jueves, 5 de marzo de 2009

RELACIÓNES TRÍÁDICAS DEL SIGNO, OBJETO E INTERPRETANTE DE PEIRCE

Las aportaciones de la semiótica han dado, al quehacer del diseñador, el conocimiento sobre cómo es que se da la semiosis en la percepción de los objetos. Esta teoría permite que el diseñador aprenda a reconocerla y a proporcionar, en los objetos que diseña, los signos necesarios. Peirce profundiza en estudiar al signo, objeto e interpretante, desde sus respectivas triádicas.
Cualisigno, sinsigno y legisigno

Si consideramos al objeto como un signo en sí mismo, entonces todas sus partes pueden ser modificadas, excepto aquella que nos marque el referente del legisigno, lo que le es típico y lo identifica.

Indice, símbolo e ícono

En esta propuesta de Peirce, la posibilidad de innovación se encuentra en el uso del ícono del objeto. aquello que puede ser semejante, análogo pero diferente. Los referentes del diseñador se encuentran en: el índice del signo. lo que le es idéntico, y del símbolo, aquello en donde el diseñador puede utilizar la intencionalidad para su interpretación, aunque éste, el símbolo, siempre será polisémico, tendrá siempre múltiples interpretaciones.

LA SEMIÓTICA

Para Charles Sanders Peirce: –«todo pensamiento es signo», –un signo sólo significa dentro de un sistema de signos y sólo en virtud de que los demás signos del sistema también significan.

Representar es la operación más propia del signo.
La semiosis es el proceso que permite que algo pueda operar como signo y está constituido por la relación de tres elementos: el signo, el objeto y el interpretante. Éstas son las principales relaciones triádicas que establece Peirce.

DESDE LA LINGÜÍSTICA

Desde la Lingüística el planteamiento hecho por Saussure sobre el signo, se da como resultado de la relación entre el significante (aspecto material del signo) y el significado (concepto) o su semántica. En este caso, desde el objeto mismo y su significado.

El término sintaxis se refiere al estudio de las formas en que se combinan las palabras, elementos, signos, así como las relaciones sintagmáticas (en respuesta al contexto) y paradigmáticas existentes entre ellas (como convenciones sociales)

El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación del significado de un determinado elemento, símbolo, palabra, lenguaje o representación formal.

El término pragmática se refiere a los aspectos de uso y utilización de las palabras y del lenguaje.

LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LAS FUNCIONES INDICATIVAS

Según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
  • Emisor: Es quien emite el mensaje (función emotiva o de intencionalidad)
  • Receptor: Es quien recibe la información. (función conativa)
  • Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje.
  • Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre el emisor y el receptor. Implica la comprensión de la información (función metalinguística)
  • Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. (función estética)
  • Contexto: Es la situación extralingüística en la que se desarrolla el acto comunicativo. (función referencial)
Si esto lo traducimos a lo que nos ocupa, tendremos entonces:

  • Emisor: Diseñador. (función emotiva o de intencionalidad)
  • Receptor: Usuario o comprador. (función conativa)
  • Canal: el objeto mismo. (función estética)
  • Código: los signos que van implícitos en el objeto. (función metalinguística)
  • Mensaje: la información que el objeto transmite tanto en su primera percepción como en su uso.
  • Contexto: la historia de vida del usuario del producto.

Las funciones indicativas del objeto utilizan esta teoría, la información es unidireccional y el usuario debe reconocer qué acciones le está comunicando el objeto:

Asir la tapa para desprenderla y/ó verter el líquido por el orificio.

El mensaje tiene función en sí mismo
–Busca ser asertivo no debe ser mal interpretado
–Se utiliza para indicar alguna acción
–Es unidireccional

LAS TEORIAS EN EL LENGUAJE DE LOS OBJETOS

El estudio del lenguaje de los objetos se nutre de cuatro teorías: La teoría de la comunicación, la lingüística, la semiótica y la hermenéutica filosófica. Cada una de estas teorías explican, de manera diferente pero complementaria, lo que acontece en la información que el usuario común recibe de los objetos que usa cotidianamente.
Revisaremos cada una de ellas para adentrarnos en el fascinante mundo del lenguaje de los objetos.

DISEÑO ES DESIGNIO

Yves Zimmermann, en su libro Del diseño, hace una disección de la palabra diseño y sus diversos significados en diferentes idiomas, y establece un paralelismo con la palabra designio, de tal forma que prueba que diseño es designio, propósito, dos veces seña o signo con un propósito o intención (Zimmermann, 1998: 98-121):

•Inglés: design.
•Alemán: Gestaltung = diseño = configuración.
Gestalt = forma. Ab- sicht = designio = sicht = visión = tener-en-vista-un propósito.
•Griego: Di-seño = Di = dia = dividido = dos veces = «dos veces el objeto a través del signo» = signo como re-presentación: «evocación de la ausencia de un objeto o referente». De-signio = «pertenecer a». Di y De = expresa «lo perteneciente a la seña» = lo que posee signo.
•Latín: Diseño y designio: tienen en común seña = signa = signum = se- ñar = señalar = señalizar.
•Francés: Dessin = dibujo. Dessein = designio.
•Italiano: Disegnare, del latin designare = marcar = dibujar = designar = elegir = singularizar = signo de lo singularizado.
Designación = asig-nación = elección de signos = identidad


Diseñar es llevar el objeto a su signo.
Designio es intención de signo.
Hay una íntima relación entre diseño y designio, relación que lleva consigo todo diseño por definición: signo con intención


No todo signo es visual.
Las teorías modernas del signo, procuran abarcar no sólo entidades lingüísticas, sino también signos no verbales.

San Agustín escribe una primera definición del signo:
"El signo es cualquier cosa que nos haga venir a la mente otra cosa más allá de la impresión que la cosa misma causa a nuestros sentidos"(De Doctr. II.I.I. 5).

Esta definición está ya muy cerca de lo que para Charles Sanders Peirce es un signo:

"El signo no es un signo si no puede traducirse en otro signo en el cual se desarrolla con mayor plenitud" (Abbagnano, 1983)